Ir al contenido principal

El Realismo Mágico

Esta corriente literaria formó parte de una movida artística que incluía, además, la pintura y el cine.  En Latinoamérica adquirió un carácter particular y se lo llamó “real maravilloso”. 

La característica principal del realismo mágico es la alteración de la realidad con acciones fantásticas, que son narradas en un modo realista, dando por sentado la aceptación de estos hechos como reales y verdaderos, tanto para los protagonistas como para el lector.

Los relatos muchas veces parten de sueños que tienen los protagonistas o, incluso, las historias mismas se desarrollan en el terreno de los sueños como escenario atractivo para contribuir al relato. También hay alusiones mitológicas que aportan a las narraciones un matiz exótico.
El realismo está dado por la expresión transparente y concreta del lenguaje, la descripción detallada de elementos ordinarios y conocidos, sentimientos familiares, datos históricos, entre otros. Además, los escenarios suelen ser americanos, y muestran los entornos de pobreza y marginación.

En el plano del discurso, puede haber más de un narrador, y el tiempo muchas veces está distorsionado (se mezclan los hechos pasados y con los presentes). Hay un gran despliegue de imágenes sensoriales en las descripciones.

Gabriel García Márquez fue uno de los escritores más famosos dentro de esta corriente. Veamos algunos cuentos:

 -El ahogado más hermoso del mundo

https://www.literatura.us/garciamarquez/ahogado.html

-Un señor muy viejo con unas alas muy grandes 
https://ciudadseva.com/texto/un-senor-muy-viejo-con-unas-alas-enormes/
-Muerte constante más allá del amor
http://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_G/GARCIA/Muerte.pdf
En el libro Los funerales de la Mamá Grande:
-La siesta del martes (página 5) -La viuda de Montiel (página 29)
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/garcia_marquez/funerales.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

El realismo en el teatro argentino del S. XX

A partir de los años 60 el teatro realista argentino adopta dos vertientes: - El teatro realista reflexivo , que se basa en el reflejo, a través de la escena, de la incomunicación, la soledad y la pérdida de la identidad. Autores que incursionaron en esta temática son Roberto Cossa y Aída Bortnik. - El teatro del absurdo, que pone ante la mirada atónita de los espectadores, personajes carentes de dimensión humana, crueles a veces, envueltos en situaciones anormales y fuera de lo común, que los llevan al límite de su resistencia y acaban con ellos. Griselda Gambaro es un exponente de este tipo de teatro. Los invito a ver un fragmento de la obra Gris de ausencia , de Roberto Cossa, y la obra teatral completa Decir sí, de G.Gambaro. Gris de ausencia, de Roberto Cossa Decir sí, de Griselda Gambaro

Cosmovisión realista

Durante nuestras primeras clases estuvimos considerando algunos textos precursores del realismo en la literatura.  ¿A qué llamamos realismo? Es un movimiento cultural que se da principalmente durante la segunda mitad del s. XIX en toda Europa, y su objetivo el imitar fielmente la realidad en toda su belleza o su fealdad. El arte y la literatura incursionan en esta forma de ver el mundo.     Se implementa observación de la realidad como método descriptivo, influido por las ciencias experimentales; los escritores describen el ambiente, la gente, la indumentaria, etc. También buscan en los libros los datos necesarios para conseguir la exactitud ambiental o psicológica. Hay una intención  social en los escritores que intentan descubrir los defectos, manías y hasta deformidades sociales, denunciarlos y contribuir a eliminarlos. No hay lugar para la fantasía o el sentimentalismo. ·     En el estilo, se adapta el lenguaje a la condición social del personaje...